miércoles, 12 de agosto de 2009




VENGO A OFRECERTE MI CORAZÓN






Fotografías del Cayuco
DOS ESCULTURAS
Esta vez haré un balance crítico sobre dos esculturas que forman parte del paisaje urbano de la ciudad de Villahermosa:
1.- “La fuente del cayuco*”, de autor desconocido, se trata de una escultura de bronce ubicada en medio de un espejo de agua de forma circular. En ella sobresalen las figuras de dos personajes acompañados de una buena dotación de frutas de la región.
(*Embarcación usada por los tabasqueños para trasportarse en el agua y esta construida a base de una sola pieza de madera de 8 a 12 metros de longitud)
El caso es que el autor sin el más mínimo conocimiento de las costumbres tabasqueñas coloca el la punta del cayuco una mujer sentada con los pies entre el agua (eso no se puede hacer ya que la embarcación al ir hacia el frente, los pies causarían una acción contraria o de frenado obligando a la persona a flexionar las piernas por el empuje de la fuerza –esta posición resulta bastante inusual y antiestética); en la parte trasera un hombre sentado lleva un remo o canalete (esto tampoco puede hacerse ya que la verdadera posición es de pie debido a que eso le da estabilidad a la embarcación que tiene muy poca anchura); por ultimo con respecto a la composición en general diré que la altura a la que se encuentra esta es incorrecta debido a que se ubica por debajo de la línea de perspectiva del espectador (los que van en vehículo solo ven las figuras sin distinguir detalles -debido a la velocidad- los transeúntes nunca se acercan a ver de que trata). La falta de investigación y oficio hacen que estos pseudos monumentos sean una caricatura de la realidad, es una pena que en pleno siglo XXI tengamos que soportar que nos rehagan la historia personas aprovechada, sin talento y que además no saben quienes somos.
2.- “Vengo a ofrecerte mi corazón” de Fernando Péreznieto (2000), obra escultórica realizada en mármol blanco; esta muestra un personaje con influencia renacentista y abriéndose la túnica deja ver una espacio vacío en su interior ocupado únicamente por un corazón. El pedestal y la escultura se encuentran en una relación armónica ya que el estudio de perspectiva logra el cometido de hacer resaltar la obra en su contexto. Cuando una obra de arte contiene valores estéticos tan evidentes, las palabras salen sobrando.
Visite ambas obras, ubicadas el Circuito Interior “Carlos Pellicer Cámara” (antes periférico) a la altura de la zona hotelera “La Choca” en Tabasco 2000.

Arq. Víctor Manuel de Dios Olán
C U R A D O R

lunes, 13 de julio de 2009

FE DE ERRATAS

Por una error de compaginación la nota sobre el 27 de febrero aparece desordenada, primero debe leerse donde aparece el título 27 de febrero resaltado, inmediatamente después ver las fotos y leer las notas y comentarios sobre las fotos.
Por su atención MUCHAS GRACIAS




































En el caso de la escultura ecuestre:

1.- La frase en la placa de “Batalla del 27 de febrero de 1864” es falsa ya que nunca existió tal evento, ese día los intervencionistas se fueron en “El Guaraguao”, nunca hubo un enfrentamiento de ejércitos; entonces la palabra “Batalla” no funciona como en el anterior ejemplo “Batalla del Jahuactal”.

2.- Gregorio Méndez no usaba uniforme militar, sino ropa civil (camisola sin cuello y pantalón, ambos de manta) ya que no era coronel del ejército regular, era de la Guardia Nacional y fue nombrado así por el Gobernador Felipe de Jesús Serra pasada la guerra de intervención. “…En el libro ANTÓN PÉREZ, de Manuel Sánchez Mármol, aparece una visión más exacta de lo que fueron las fuerzas mal vestida y mal apertrechadas de Méndez y Magallanes…”. Por otro lado el sable que empuña nunca existió, fue verdaderamente compositivo o decorativo.







3.- Durante los siglos XVIII y XIX no hubieron en Tabasco caballos purasangre, solo los llamados “criollos”.

4.- Gregorio Méndez usaba botines de cuero con espuelas de estrella como los jinetes tabasqueños de la época y no las botas militares con acicates* como se le representa.
*Espuela con una sola punta para montar a la jineta, usado por la caballería en el siglo XIX.

5.- Al estado de Tabasco nunca llegaron los soldados zuavos (soldado del cuerpo francés de infantería destacada en el norte de África en la época colonial), mismos que fueron traídos especialmente para la batalla del “5 de mayo de 1862” en Puebla, únicamente.

Existe una leyenda urbana la cual dice que el Gobierno de Francia ha pedido corregir el error, eliminándose al soldado zuavo arrodillado y a cambio ellos entregarían unas banderas mexicanas ganadas en batalla. Esto es falso, ya que ningún gobierno cambia trofeos de guerra por un hecho ficticio que solo deja en claro la ignorancia de un pueblo.

6.- Sexto, en lugar de albardón*, que el coronel Méndez usaba para montar, se le coloca una silla con manzana.
*Silla de montar de herencia española, con los bordes de delate y de detrás muy salientes.

7.- Según los conceptos clásicos de la escultura ecuestre: si el caballo tiene dos patas levantadas el personaje murió en combate, si es solo una el jinete murió a causa de una herida en combate; pero si está parado en cuatro patas, el jinete murió a causa de otra cosa (de vejez o de alguna enfermedad). En el caso que nos atañe, el caballo tiene dos patas levantadas, pero no es cierto, el coronel Gregorio Méndez murió en la tranquilidad de su hogar en 1887 (aún en nuestros días no existe una biografía exacta sobre el Coronel Gregorio Méndez Magaña)

La escultura fue encargada por el Gobernador Carlos Madrazo Becerra al Augusto Escobedo (Augusto Ortega Escobedo, Cd. De México 1914 – Edo. De Morelos 1995), mismo que en la década de los ochenta durante una conferencia en la galería “El Jaguar Despertado” respondiendo a una pregunta sobre por que de tantas inexactitudes, dijo: “Me basé en las instrucciones precisas del entonces gobernador del estado…”

En un retrato elaborado entre el 2002 y 2004 y que se ubica en una sala de exposiciones de reciente creación en el Palacio de Gobierno se puede apreciar al corl. Gregorio Méndez uniformado como nunca lo estuvo, creándose una falsa imagen del prócer.

La historia ha continuado de generación en generación hasta que en la actualidad según datos encontrados en una encuesta sobre cultura realizada en el 2004 para una tesina sobre “Los museos en Tabasco” elaborada por un servidor, arrojo las siguientes cifras:

El 80% de la población, no sabe con precisión que fue lo que pasó el día 27 de febrero de 1864
El 16% cree que fue “La batalla del Jahuactal” (pero tampoco sabe donde es el lugar con exactitud)
El 8% es el nombre de un estadio de base-ball
El 4% restante si lo sabe pero considera que fue una batalla.

Ahora ha llegado el momento de colocar las cosas en su justa dimensión aunque y tengamos que hacer una reflexión, nos beneficia mostrar la verdad objetiva o dejar pasar un hecho faccioso que por momentos parece no interesarle a nadie. Será la historia quien nos juzgue y el pueblo quien nos demande.

“Cada lugar tiene dos historias, la oficial y la verídica”
Autor anónimo

EL 27 DE FEBRERO




27 de febrero
¿Qué es lo que se celebra?
“Aquellos que no estudian su historia, están condenados a repetirla”
Autor anónimo.

El día 27 de febrero se celebra en Tabasco la salida en 1864, del ejercito intervencionista (formado por filibusteros: Haitianos, Dominicanos y Cubanos) capitaneados por el ambicioso mercenario de origen español Eduardo González Arévalo. Cabe puntualizar que un día antes de su salida en el buque de guerra “Conservador” conocido en estos rumbos como “El guaraguao” el ejercito cambió de mando por el general Manuel Díaz de la Vega.

Según escribe el historiador Jorge Priego Martínez, “Los colorados, como también se les llamó, fueron acosados diariamente por las fuerzas al mando del coronel Gregorio Méndez Magaña, obligándolos a replegarse a una trinchera abierta a lo largo de la hoy avenida Madero, con el río Grijalva a las espaldas…”, no se soltó un solo tiro en la revuelta debido a que los invasores pactaron una tregua con la finalidad de poder abandonar el lugar con amanecer, las fuerzas de Méndez fueron tomando de manera ordenada las posiciones que el enemigo fue abandonando. Este hecho ha sido tergiversado por historiadores de pacotilla que confundiendo las fechas situaron este evento como la “Batalla del Jahuactal” que se llevó a cabo en Cunduacán el 01 de noviembre de 1863.
Nota.- En una batalla los ejércitos se enfrentan en un lugar específico, la “Batalla del Jahuactal” al no encontrarse considerada dentro de las batallas de La Segunda Intervención Francesa en México”, hace suponer de que se trató tal vez de una “escaramuza” –contienda de poca importancia entre avanzadilla de los ejércitos-.

Desafortunadamente para todos nosotros durante la década de los años cincuenta se llevaron a cabo una serie de “simulacros de la gesta de febrero de 1864” en las que se presentaba un ejército bien uniformado luchando contra soldados zuavos en las calles de Villahermosa. Este hecho hizo que la población recreara en su mente una serie de sucesos que nunca sucedieron.

En este sentido fue más importante la toma del fuerte “El principal” (ubicado donde hoy se encuentra el edificio Anexo al Palacio de Gobierno), hecho de armas en la que se distinguió el coronel Eusebio Castillo y sus hombres al mando que a sangre fuego tomaron el fuerte el día 11 de febrero; es preciso mencionar que todo el tiempo existió una desventaja numérica y de armas pero el resultado fue lo que obligó a los intervencionistas a salir de San Juan Bautista varios días después.

Por si las cosas no estuvieran mal a continuación presento una serie de inexactitudes que contiene la escultura ecuestre del coronel Gregorio Méndez, conocido como “El Caballito”, según Priego Martínez: “Primera, en la base del monumento hay una leyenda que textual, pero mentirosamente dice: “Batalla del 27 de Febrero de 1864”. Segunda, el coronel Méndez aparece luciendo uniforme de coronel de las fuerzas nacionales, es decir, del ejército mexicano, al que entonces no pertenecía. Tercera, el coronel Méndez monta un caballo pura sangre. Cuarta, El coronel no lleva espuelas sino acicates. Quinta, Méndez aparece arrollando a un zuavo, miembro de las fuerzas mercenarias del norte de África, si no nos equivocamos, que peleaban al lado de los franceses intervencionistas. Sexta, usa como silla de montar un albardón…”. Una séptima que se le escapó al Maestro fue la de que el monumento no sigue los cánones clásicos de la escultura ecuestre, pareciera que el escultor ni siquiera los conocía.

A lo anteriormente afirmado agrego algunos aspectos más para explicaremos por qué resultan falsos los elementos que forman este monumento y el retrato ubicado en el interior del Palacio de Gobierno; que a continuación enumero:

martes, 28 de abril de 2009

NOTA AL CALCE

Nota.- Las fotografías publicadas corresponden en orden de aparición de abajo hacia arriba:

1.- Fotografía de la fachada de la antigua catedral de Esquipulas ubicada donde hoy se encuentran los dos controversiales parque “José María Morelos” y “Miguel Hidalgo”. Esta vieja catedral construida aproximadamente a finales del siglo XIX, pasó a ser la escuela primaria “Ferrer Guardia” durante la etapa Garridista y finalmente demolida unos años después.
El lugar de su enclave era conocido con el nombre de “Loma de Esquipulas” ya que en el interior del inmueble se encontraba el famoso “Cristo negro de Esquipulas”.

2.- Esta foto nos muestra una imagen de esta parte de la ciudad donde se puede apreciar que aún no se inician los trabajos de construcción de las dos torres, la foto corresponde a la primera mitad de la década de los sesenta.

Se observa el pavimento nuevo del Paseo Tabasco; la incipiente jardinería; lo escaso del tránsito vehicular y la vieja estructura de la catedral del “Señor de Tabasco”. El perjuicio ya estaba fraguándose, solo era cuestión de tiempo.

3.- Esta fotografía corresponde a la segunda mitad de la década de los setenta.

4.- Corresponde a la primera mitad de la década de los ochenta y se puede apreciar las dos torres construidas en su totalidad.

IMAGENES DE LA CATEDRAL











PASEANDO POR LA CIUDAD III
La catedral pirata parte II
Continuando con el tema que nos atañe, “le agrego más leña al fuego” para no variar y perder la costumbre; sobre el caso “la catedral pirata” tiene mucho que dar y compartir, por ejemplo:
PRIMERO: Como es costumbre en este tipo de construcciones, no cumplió con lo estipulado en el Reglamento de Construcciones del Municipio de Centro y otras legislaciones: en lo referente al artículo 95 donde se menciona que toda edificación deberá contar con cierto número de cajones de estacionamiento y en vialidad, no elaboraron el manifiesto de impacto vial o el manifiesto de impacto urbano ambos obligatorios para todos los ciudadanos. Se imaginan ustedes un domingo en las horas de misa ¿Dónde se estacionarán aproximadamente 1000 vehículos en la zona? ¿Por donde circularán de manera alternativa los vehículos que pasarán por la zona? ¿Imagínese 1000 vehículos tratando de salir del lugar?
SEGUNDO: Como es de suponerse a los curas muy poco les preocupa “la sana convivencia en la ciudad”, a ellos les preocupa el dinero $$$$$ (muchos millones) y como trasgredir la Ley; por ejemplo, en ninguna iglesia construidas se tiene previsto: salidas de emergencia, cajones de estacionamiento o accesos para personas con capacidades diferentes, esto se debe a que en la gran mayoría de los casos ninguna de ella solicitó licencia de construcción (por que no tienen escrituras de los predios ya que son invasiones a predios baldíos o áreas verdes)
Otra prueba de la trasgresión de la ley es que estos edificios no pagan predial ¿Por qué?
TERCERO: Por último como es posible que habiendo muchos ejemplos de catedrales diseñadas por grandes arquitectos en otras ciudades de México y del mundo, tengamos que merecer este tipo de insultos, eso se debe a que estamos acostumbrados a que nos den todo como limosna, que se nos de lo que sobra, lo de mala calidad, la pacotilla. Eso debe de terminar y cambiar de actitud; al que nos roba, llamémosle LADRÓN; al que nos quiere timar llamémosle LADRÓN; al que nos quiera cambiar oro por espejitos llamémosle LADRÓN; y no solo eso también difundamos sus malas acciones para que sepan que estamos concientes de sus trapacerías, así seremos merecedores de un mejor lugar para vivir y convivir.

“Mercado de Villahermosa, con olor a pan de huevo…”, ¿será cierto eso actualmente?
Muchas gracias.

TORTAS DEL PERIFÉRICO
















ESCULTURAS MONUMENTALES DEL LIBRAMIENTO “CARLOS PELLICER CÁMARA”, estas se le conocieron con el sobrenombre de “Las Tortas del Periférico”, actual Circuito Interior “Carlos Pellicer Cámara” *.

En el año 1974, un grupo de artistas bajo la dirección de la escultora de origen tabasqueña Ángela Gurría (Geles Cabrera, Juan Luís Díaz y Mathias Goeritz+), invitados por el Presidente de la República Luís Echeverría, llevaron a cabo una serie de proyectos escultóricos. Estas obras fueron el resultado de una visita realizada por los artistas; en ellas se hacía alusión a la producción más representativa del estado, ejemplo: El toro, El cacao, El coco, El plátano, Las cañas. Esta idea no gustó mucho al mandatario quién ordeno elaborar otra visión más moderna y menos onerosa (el tamaño de las obras rebasaba los dieciocho metros de altura y su costo resultaba estratosférico).

El segundo proyecto se realizó bajo los cánones del estilo Land-Art o Arte de la Tierra, estas nuevas obras contenían elementos constructivos propios de las culturas regionales como los Mayas y los Olmecas, además de materiales de nuestro tiempo, como el concreto. Los monumentales basamentos fueron recubiertos con ladrillos, un material de profundas raíces culturales en la región.

El pueblo haciendo gala de su imaginación las bautizó con el sobrenombre de “las tortas del periférico”. Estas obras eran y según su autor, su nombre y su ubicación la siguientes: de Ángela Gurría (El Caracol - “el sombrerito o el pastelito”-ubicado frente a lo que hoy es el Museo de Antropología “Carlos Pellicer”), una pirámide en espiral ascendente, donde se dibujaba una Ceiba abstracta en su cúspide; de Geles Cabrera (El Pan de Teapa o “el pan tercermundista” - ubicado en la salida a Teapa, donde cruza Paseo Usumacinta), un basamento semicircular con forma de pan cortado por dos pasillos entrecruzados con referencias astronómicas; de Mathías Goeritz (Plataforma o “la bajadita” – en el cruce con Avenida México), es un juego visual en el que el espectador cree sentir que monumento se hunde o surge, según el punto de observación; de Juan Luis Díaz (transmutaciones Pitagóricas o “el secreto mejor guardado” – en el cruce con la Avenida Revolución), dos pirámides invertidas generadas a partir de dos cubos centrales, basando el diseño en la tabla Pitagórica y su relación con el número nueve; y por último de Sebastián (Abanico - “fuente de los abanicos o la economía quebrada” – en la salida a carretera a la Isla), era una sucesión de planos con vértices a diferentes alturas y con dos puntos contrarios de inicio, pintados de color amarillo cromo. Cabe mencionar que Sebastián se incorpora al equipo durante la creación de este segundo proyecto.

Este regalo entregado por el mandatario federal al pueblo de Tabasco se fue desapareciendo conforme pasó el tiempo; actualmente no queda ninguno, todos han dado paso a una “modernidad” que permite la convivencia con el arte; después de todo “Una ciudad sin arte, es una ciudad muerta…”

*Texto tomado del libro inédito “Villahermosa, 120 años de arquitectura” del Arq. Víctor Manuel de Dios Olán.
CAPITULO IV
Del estilo Internacional al Moderno
(1960 al 1990)

viernes, 17 de abril de 2009

EL MAR, LA LUNA Y OTRAS IMAGENES

QUINTA IMAGEN

La flor se pudre
vertical y solitaria
la lluvia oscurece el paisaje
las manos del tiempo
no son buenas mensajeras
precipitan el olvido

SEXTA IMAGEN

El mar sobre la arena y el sol
penetrando sus entrañas
desdoblando su figura
suda perlas por
estrellas
al final
recibe el blanco estéril de la bruma
SEPTIMA IMAGEN

Luna
luz

espejo líquido del lago
reflejo y noche se repiten
las estrellas enmudecen
evocando el silencio
de tu piel sensual
deslizándose en el tálamo

como la luz
como la luna
OCTAVA IMAGEN

Como albor en lo profundo
te siento de mi alma
contigo viajan las caricias
en destellos que nacen solitarios
mientras se inventa el amor

Comprimo el universo con un beso
el tiempo que nos resta en sexo
Parte del poemario inédito: El Mar, La Luna y Otras Imágenes
Victor Olán, 2000

LA CATEDRAL PIRATA I

LA CATEDRAL PIRATA I
Como siempre me interne por las tortuosas calles de Villahermosa, plagada de “combis” y pasando por la catedral un amigo me dijo: ¿no esta terminada, verdad?, a esto no pude mas que responderle así:
PRIMERO: Efectivamente no esta terminada, es uno de los FRANKESTEIN constructivos más famosos de por estos rumbos y es que todo se debe al capricho de un “sotanudo” que se enneció en hacer una reproducción fiel de la catedral de su pueblo allá por la década de los sesenta. Este oscuro personaje no tomó en cuenta de que muchos siglos atrás la mano de obra eran los esclavos que trabajaban de sol a sol sin una paga y que los materiales eran fruto del robo y la depredación; en el siglo XX había que pagar para realizar estas pesadillas.
Otra consideración fue que antes de esta aberración, se habló con el recién llegado arquitecto Ventura Marín, para que proyectara una catedral, pero este siguiendo los cánones estéticos del funcionalismo contemporáneo, planteó una edificación a base de paraboloides hiperbólicos (siguiendo los postulados del Arquitecto Félix Candela). Esto no le agradó mucho al cura fuereño diciéndole que eso parecía más “un lagarto panza arriba”, el quería una que pareciera una edificación del siglo XVIII (bueno estos tipejos siempre han vivido con varios siglos de atraso)
SEGUNDO: A esta edificación la llamo “catedral pirata” debido a su carácter (solo le falta el loro y el parche en el ojo): lo que parece obra de cantería es en realidad es cemento (me refiero a los adornos que simulan ser esculpidos en piedra); lo que aparenta ser sillería de piedra es realmente piezas de cemento coloreado (lo que se aprecia como bloques); el proyecto contemplaba una nave mayor y dos naves menores laterales (no se construyó así por falta de dinero) por lo tanto la fachada principal carece de diseño y para rematar ahora piensan agregarle un “observatorio”.
TERCERO: El nuevo agregajo lo denomino “el observatorio”, consiste en proyecto ramplón, más parecido a una caja de zapatos con una cúpula central y un adorno a todo lo largo que semeja ser los cierres de un observatorio; los 4 fantásticos que diseñaron este esperpento no supieron como resolver el problema de adosarle un chipote a un edificio digo a un adefesio (lo que si supieron estos pillines es como cobrar $$$$$$$ su descaro).
En conclusión como dijo mi gran amigo, el arquitecto Guillermo Brondo Medina: “Los pueblos tienen la arquitectura que se merecen…”
Muchas gracias.

miércoles, 11 de marzo de 2009


“EL PASADO DE UN DÍA FUTURO”
Parafraseando el título del segundo disco de la banda de rock británica de los sesentas y setentas, Moody Blues “Days of future passed (1967)”

Miré hacia el techo despintado pensando en los millones de estrellas viajando a grandes velocidades a través del infinito y comparo lo que sucede cuando estamos caminando por la historia, sintiéndonos pequeños ante los acontecimientos que esta nos depara con cada día cuando anochece.

-Estoy tonto pensando en estas cosas-, me dije mientras me hundía entre las almohadas y la sábana; dejando tranquilos a los pensamientos, apagué la luz para dormirme. Con estas reflexiones y sueños de un día, Mario quedó profundamente dormido mientras la tormenta dejaba en claro que nada es para siempre, solo se permanece un instante.

Es difícil decir a ciencia cierta cuando arreció la lluvia, solo recuerdo que estaba dormido; fue como si de pronto alguien hubiera abierto la llave del agua ese ruido me despertó, saltando de un brinco hacia la ventana. Cerré los cristales maldiciendo, pero que haces cuando eres esa partícula diminuta llamada hombre que ve desde su habitación desplomarse el cielo en agua; simplemente nada.

-Ahora si me jodí… ya empezó a llover más fuerte-

Me dije resignándome a no ir al trabajo al día siguiente, sin embargo baje a la sala a ver como estaban las cosas; solo el silencio y la oscuridad estaban presentes; cada objeto ocupaba su lugar en el espacio.

Al día siguiente en la radio se decía que la tormenta mantenía bajo el agua varias comunidades de Tabasco y en la zona límite con Chiapas; cada año era la misma historia “la creciente”. Nada de lo que escuché o leí en el periódico me hizo cambiar de opinión.

-Aquí no nos pasa nada, estamos muy bien protegido por los bordos, Villahermosa está segura, carajo para que tanto alboroto-

A medida que las horas transcurrieron, las voces de mis compañeros de trabajo se fueron volviendo cada vez más alarmistas; se juntaban en los pasillos hablando de que estábamos dentro del Plan DN-III. Le pregunté a un amigo del trabajo que escuchaba las noticias por su teléfono celular y que causaba un gran bullicio con los demás, sobre las posibilidades de inundarnos, fue entonces cuando escuché por primera vez la palabra “contingencia”.

-Oye, entonces que pasa, ¿nos estamos yendo al agua?, ¿y que significa contingencia?-

-No lo sé, pero nos estamos inundando por todos lados-, las palabras resonaron en mi cabeza como si me hubieran disparado, sentí que un escalofrío me envolvía.

-¿Qué carajo será “contingencia”?-, me pregunte, qué significa, es malo, es bueno, o es un invento de este zonzo.

-Contingencia, no es lo mismo que inundación, la palabra significa “Posibilidad de que algo suceda o no”- me dijo una voz que se perdió en la distancia.

Desde ese momento en adelante no recuerdo como continuo el día, a veces entre los sueños veo como la lluvia cae en la calle y yo miro desde la ventana de la casa como poco a poco se van inundando las calles, la gente corre con maletas, con sus animales y bultos en la cabeza, mientras yo los veo tranquilamente.

En estos veo como se inunda la ciudad, como me sacan por los pelos unos soldados en una lancha mientras el agua de la lluvia me golpea la cara; nos llevan hasta un techo donde un helicóptero revolotea sobre nuestras cabezas, esta pesadilla queda por momentos sin sonido y miro a mi alrededor miles de caras mojadas que se arremolinan para entrar a un camión de redila donde nos trasladan a un refugio.

-¿Dónde están mis cosas, mis discos, mis libros…mis sueños, mi vida?, ¿Por qué estoy aquí, comiendo y bebiendo en el suelo?, ¿Qué me espera si no tengo a donde ir?...-

Me desperté y volví a escurrir entre las almohadas dejando que ellas me abrazaran; pensando en que tenía que hacer un organigrama de funciones en el trabajo mañana miércoles. Afuera los relámpagos anunciaron que llovería estruendoso en la Ciudad y más allá de ella.
Detrás de la aparente calma interior los hilos del agua penetraron por las habitaciones y de manera sorpresiva avasallaron cada centímetro cuadrado de piso. Afuera las enormes corrientes provocadas por la lluvia se adueñaron de las calles. Ese miércoles la ciudad de Villahermosa y su centro sucumbieron de manera súbita, al caer el primer saco del muro de arena, que los villahermosinos colocaron para salvar su ciudad.

Los acontecimientos por venir cimbraron fuertemente a Tabasco durante la inundación de noviembre del 2007 y por espacio de varios días fuimos algo más que la nota principal de los noticieros y diarios de México y del mundo.

V I C T O R O L Á N
28 de julio del 2008

Fuente de las Culturas o Fuente Maya a principios de los años sesentas

LA FUENTE MAYA

“FUENTE MAYA”. Aunque su nombre original es el de “FUENTE DE LAS CULTURAS”, se ubica en el cruce de las avenidas Paseo Usumacinta y Paseo de la Sierra, en la colonia Primero de Mayo *.

Fue diseñada (Circa de 1960) por los arquitectos Víctor Pastrana y Ventura Marín, se trata de un concepto que no ha variado hasta la fecha ni en su forma ni en su contenido. La fuente fue construida con piezas de espuma volcánica negra (del Xitle) y que en palabras de Ventura Marín uno de sus diseñadores: “Es un recordatorio de nuestros orígenes: el agua es el elemento vital que recorre la historia de Mesoamérica hasta llegar a un remanso de quietud en nuestros días…”. Esto puede apreciarse aún, siguiendo la fuente desde el chorro central que se destaca a distancia (semejando un volcán) hasta su base inferior (que simula ser la planicie o el mar).

Parte del conjunto son las piezas escultóricas que representaron un gran reto para los constructores debido a que en Tabasco no se cuenta (hasta la fecha) con maestros canteros que hicieran las reproducciones de piezas escultóricas arqueológicas, necesarias para ambientar los alrededores de la fuente; por lo que decidió utilizar la mano de obra de artistas locales para llevar a cabo la labor de construir moldes de madera para vaciar concreto coloreado y así poder presentar una copia fiel de elementos escultóricos de las culturas mesoamericanas.

Para el mobiliario urbano que lo complementa se utilizaron materiales resistentes a la intemperie como son: pisos de concreto y pequeñas piedras redondas; bancas de granito y concreto; maceteros de fibra de vidrio. La jardinería ha cambiado de forma y tamaño, pero en esencia es la misma, actualmente es uno de los pocos hitos urbanos de relevancia que se conservan inalterados en la ciudad. Lo de “Fuente Maya” viene de la serpiente de Chichen-Itzá que resulta el elemento escultórico mas relevante del conjunto.


*Texto tomado del libro inédito “Villahermosa, 120 años de arquitectura” del Arq. Víctor Manuel de Dios Olán.
CAPITULO IV.- Del estilo Internacional al Moderno (1960 al 1990)

viernes, 13 de febrero de 2009

SANATORIO "JUCHIMAN"







SANATORIO DEL ESTADO O SANATORIO “JUCHIMÁN”* (este último nombre es como se le conoció hasta mediados de los ochenta)

Este inmueble fue construido sobre una casona del siglo XIX circa de 1930, fue ideado por el recién llegado Médico Militar José Manuel Mayans Victoria además de un maestro de obra como brazo ejecutor de este. La edificación presenta un singular eclecticismo que se le puede situar entre una arquitectura neoclásica en su fase más tardía o un Art-Decó simplista; fue el resultado de una sucesión de ideas al azar que no siguieron de un concepto o proyecto definido, a esto se le conoce como “arquitectura de adición”.

Es de dos plantas con entrepiso y azotea planos construidos a la manera tradicional (viguetas de riel y bovedillas de ladrillo), los muros son de ladrillo de 30 a 35 centímetros de espesor aplanados por ambas caras y desprovistos de toda decoración; en el interior solo aparecen algunos arcos de medio punto en las puertas de acceso al patio interior. Existía un patio central con corredores perimetrales que comunicaban todos los espacios entre sí (ocupado posteriormente por una sala de cirugía construida circa de 1960); en la planta alta se ubicaba la zona de hospitalización con largos corredores sin iluminación natural (este efecto creaba una sensación lúgubre al lugar).

Como un dato curioso apunto que en los oscuros sótanos del edificio (que también servían de cimentación al mismo) se hallaba una sala de radio-terapia utilizada por el Médico en sus experimentos de diatermia(1) así como el primer aparato de Rayos X de Tabasco. En fechas recientes se creyó que la Villahermosa se interconectaba a base de túneles y que cruzaba la ciudad de un lado a otro, esto lo propagó un periodista cuando publico una nota de tinte amarillista “Villahermosa construida sobre túneles que servían para escapar de los piratas…”, este absurdo surgió cuando por casualidad este reportero vio la cimentación del inmueble y creyó que se trataba de túneles.

La fachada se encuentra recubierta con placas de granito rojo, gris y verde; la planta baja no tiene ningún ornamento de importancia solo en la puerta de acceso se presenta un marco con el nombre del Dr. José M. Mayans a base de incrustaciones de monedas de un centavo de la época. En la planta alta existen seis balcones enmarcados y con barandales de herrerías sencillas, así como tres ventanas rematados por nueve nichos; la fachada se complementa con un entablamento con mascarones estucados que según palabras del Dr. Mayans representan la cara de “la angustia y el dolor” (esto le servía de ejemplo para que las personas cuidaran más de su salud, de lo contrario terminarían con estas caras) se intercalan entre estos una voluta(2) estilizada con hojas de acanto en los lados; la fachada se cierra con una cornisa decorada con 16 pilones cuadrados.

Al centro presenta un tercer elemento (parecido a un cuarto cuadrado) sin acceso, un balcón flanqueado por dos ventanas y rematados por tres nichos, este elemento totalmente decorativo se corona con un balcón corrido, un nicho vacío y seis pilones cuadrangulares (como pequeñas torrecillas), estos elementos hacen que el edificio resalte aún más tomando en cuenta de que se ubica en la parte más alta de lo que fuera una de las lomas importantes (Loma de “La Encarnación” hoy 5 de mayo) del antiguo San Juan Bautista. Actualmente el inmueble se encuentra abandonado, y poco a poco va deteriorándose, perdiéndose un importante testimonio de la historia construida de esta Ciudad.

Arq. Víctor Manuel de Dios Olán
C U R A D O R

*Texto tomado del libro inédito “Villahermosa, 120 años de arquitectura” del Arq. Víctor Manuel de Dios Olán.
CAPITULO III.- Del Art-decó al funcionalismo (1921 a 1960)
(1).- Diatermia.- Empleo de corrientes eléctricas de alta frecuencia para elevar la temperatura en algunas zonas del cuerpo humano, con fines terapéuticos. Diccionario en línea Edmundo.es/DICCIONARIOS.
(2).- Voluta.- Adorno formando una espiral. http://www.aragónrománico.com

jueves, 12 de febrero de 2009

IMAGENES*


I M A G E N E S
Retorno al mundo con los sueños
pegados en las manos
como parte de mis actos


PRIMERA IMAGEN
Transcurre el día
mientras habito un extraño paraíso
siento el bravo aroma
expirado poro a poro
entre ansia y tempestad
el viento trae entre sus manos
sonidos de distancias invisibles
la noche no llega a la cita

SEGUNDA IMAGEN
El sol confunde la salida
llega a destiempo
con el matiz de estío
impreso en la sonrisa

El verano penetra en todos los rincones
nuestra piel se humedece
bajo esta tibia sabana
manchada por el tiempo

TERCERA IMAGEN
Mientras mis letras caminan un espacio
te miro en los sueños
cerca de mí
de mis hojas
de mis frases

Cada parte es un pretexto
que detiene el desenlace
te quedas en los ojos
en mis labios
aquí

CUARTA IMAGEN
Tú en la orilla
y el mar reposa en playas
desplegándose en arenas
besando el alma
atrapado en el azul
acariciando los píes
encadenado a su líquida esperanza
sin tiempo ni espacio
en la otra orilla
yo
*4 poemas de Victor Olán (Víctor Manuel de Dios Olán) que forman parte del poemario inédito IMAGENES del 2000

PARQUE DE LA PAZ

Estimados amigos: después de ver las fotos publicadas en este blog ¿ustedes consideran que este tipo de diseño es acorde a la imagen que debe prevalecer en un Centro Histórico?; estan son las cosas que confirman a Villahermosa como la ciudad de las dos mentira (ni es Villa, ni es Hermosa) y que nuestro presidente "mañosipal" promueve.
Arq. Víctor Manuel de Dios Olán
C U R A D O R

PARQUE DE LA PAZ




LOS PARQUES DE EVA "PARQUE DE LA PAZ", CENTRO HISTORICO


miércoles, 11 de febrero de 2009

los parques de eva

PASEANDO POR LA CIUDAD I
Hace algunos días en una entrevista que le diera el Presidente Mañosipal al titular del noticiero NOTINUEVE, presumió los nuevos parques construidos y que contribuyen en gran medida a la destrucción de la imagen del Centro Histórico:
PRIMERO: El parque de “La paz”, no tiene ni la más minima idea de por que se llama así y mucho menos recuerda como fue hace 50 o 70 años (tampoco lo saben sus analfabetas asesores).
Lo que hicieron ahora atenta contra todo lo que se pueda considerar como rescate de la memoria colectiva del pueblo de Tabasco; se trata de una construcción ramplona, con un mal diseño y una falta de imaginación. Si lo que quieren es destruir la imagen de Villahermosa, ya lo lograron; ahora si es la ciudad de las dos mentiras “ni es Villa, ni es hermosa”.
SEGUNDO: El parque Morelos fue una cursilería de la década de los setenta donde todo tenía que ser afrancesado, antes estuvo en ese lugar el “Frontón Venustiano Carranza” construido entre 1925 y 1930; y antes en ese lugar estuvo la escuela primaria “Ferrer Guardia” en el viejo casco de la antigua Catedral de Esquipulas.
El proyecto fuera de toda lógica es una mala copia de un mal original o sea que haciendo “vuelta de tortilla” repitieron la nueva mala imagen del parque “Miguel Hidalgo”, solo que le colocaron una palmitas, unos cilindritos de concreto (pintado de colores de una marca de refrescos), y otras cursilerías producto de las “mentes iluminadas” de unos pseudo profesionistas que me hacen recordar la frase del Lic. Jesús Ezequiel de Dios: “Laika fue al espacio y no dejó de ser perro”, son los mismos idiotas de antes “Lo que natura no da, Salamanca no presta”.
TERCERO: Aunado a esto se han autorizado desde el ayuntamiento más de 50 demoliciones, destrucciones y agresiones al Centro Histórico (Decretado el 25 de junio del 2005) agregándose estas a las 200 realizadas por la anterior administración en suma son más 250.
Esto sucede porque los Directores de Obras Públicas del municipio no son muy versados en el tema del urbanismo y la arquitectura, que aún contando con la normatividad, no la aplica; por si fuera poco estas personas siempre han considerad que “la historia es un estorbo, no sirve para nada…”.
Por último les dejo una reflexión de J. M. Montaner (filósofo urbano) “Para las ciudades europeas el tiempo le a sus ciudades una plusvalía, para las ciudades latinoamericanas es una decadencia”.
Si tiene tiempo visite una “catedral pirata” en Villahermosa, es una experiencia única en su género; como si estuviera en Disneylandia pero con calor, pozol y mosquitos.

Muchas gracias.

lunes, 9 de febrero de 2009

EL CURADOR

E L C U R A D O R
(Del latín CURATOR, ORIS)
1.- Adjetivo; que tiene cuidado de algo.
2.- Persona elegida o nombrada para cuidar los bienes o negocios de un menor, o de quién no esta en estado de administrar por sí.
3.- Persona que cura, como lienzos, etc.
(Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición Real Academia de la Lengua Española)


El curador: es un crítico o autoridad en artes visuales quién da
un respaldo académico a la exposición y selecciona o determina
las obras a exponer de acuerdo con criterios que establece
de común acuerdo con los organizadores o productos
de una exposición.


El término curador tomado del inglés - curatorship- se refiere al conservador o encargado de un museo. En castellano curador es aquella persona que cuida algo. La ambigüedad etimológica del término lleva a que sea una profesión extraña para el común denominador de las personas.

El curador es considerado "una especie de sanador estético", cuya función consiste en el diagnóstico de tendencias, inclinaciones propias del arte y de la cultura de nuestro tiempo. El ejercicio curatorial es una profesión de reciente historia y su función básica es propiciar una lectura coherente y orientadora de la producción plástica, incluyendo la concepción de exposiciones y los criterios rectores para la formación de colecciones institucionales o privadas Es la persona que concibe y diseña una exposición, sugiere los objetos que deben exponerse y elabora la documentación relativa a los mismos.

Para que la curaduría tenga un verdadero sentido es necesario crear un contexto particular que amplíe las relaciones de las obras con el entorno. Un curador debe ser un gran conocedor de la Historia del Arte y tener asimismo un amplio contacto con la realidad contemporánea, aportando una mirada erudita y sensible, para poder construir un pronunciamiento visual a través de la exposición.

La curaduría es una actividad fundamental en los procesos de crear discursos y manejar colecciones; curar un cuadro es localizar que hay en ellos de común que nos haga propiciar lecturas coherentes no solo en el arte sino en el tiempo.

La curaduría es un género o figura intermedia entre la museografía, la crítica y la promoción cultural, además de poseer tres dimensiones: una axiológica, que es la producción de valor, una dimensión expositiva, que refiere a la puesta en escena y una dimensión hermenéutica relacionada a la interpretación de la obra. Curadores y Críticos representan hoy los artífices más influyentes de la interpretación y el análisis de la producción plástica contemporánea.

La museología internacional define la curaduría como el área encargada del cuidado, investigación, conservación, teniendo como misión principal profundizar el conocimiento de las colecciones, base fundamental de trabajo para todas las demás secciones de un museo, y elevar así mismo el nivel científico de la entidad. Desarrolla las actividades de investigación, registro y catalogación, conservación, diseño de guiones científicos y museográficos de las exposiciones permanentes y temporales, así como la concepción y producción de textos de catálogos y libros especializados.

Las actividades curatoriales abarcan un campo muy extenso, tanto en los planos culturales y artísticos como en el comercial. Por ejemplo, el curador deberá puntualizar para un evento colectivo: la elaboración de la estructura; la identidad visual; la estrategia de divulgación en los medios; y su articulación con los demás sectores que produce cultura en la sociedad. Así también elegirá los autores con sus respectivas obras, para distribuirlos por los diversos espacios de exposición, determinando qué obras serán expuestas y de que manera.

En un gran evento, como en el trabajo de programa sobre un centro cultural; o administrando una carpeta de artistas, cabe siempre al curador trazar un puente entre la obra y el público, haciendo viable su circulación. El curador entonces es, sobre todo un traductor del sentido general de una determinada producción artística tanto para el mercado como para el público en general; y ese trabajo comienza casi siempre, por el trabajo del propio artista.

Es por eso que el curador tiene tanta importancia, porque él es también el puente entre la crítica o sea la divulgación intelectual de una producción artística y el mercado consumidor de ese arte –no solo en el sentido de compra-venta de la obra física, sino sobre todo en el sentido más amplio de circulación social de los bienes culturales.

Una de las más importantes atribuciones del curador es proponer y organizar colecciones públicas y privadas que por la naturaleza propia de las artes, se constituyen en reservas culturales de formación de identidad, de auto-conocimiento y autocrítica de una sociedad, en una dimensión tal vez solo comparable al cine, a la literatura y la arquitectura.

El curador es, por así decirlo, el “autor intelectual” de una exposición. Generalmente es un especialista en una determinada área del conocimiento (artes plásticas, historia, botánica, numismática, tecnología, zoología, arquitectura, cartografía, monedas, videoarte, textiles, por ejemplo) que, además, conoce y tiene acceso a colecciones de obras, objetos o especimenes que expresan o condensan el saber del cual es especialista. El curador también requiere tener ciertas nociones de cómo conservar en buen estado las obras, seres u objetos que propone exhibir.

La tarea del curador es elegir un tema que pueda ser expuesto a través de obras de arte, especimenes naturales o minerales, tecnología o cualquier otro tipo de ser u objeto. Una vez elegido el tema, debe explicar cómo se propone transmitirlo al público y cuál es la finalidad educativa de la exposición. Un curador es un autor, porque a lo largo del espacio de exposición desarrolla el argumento que del tema de la exhibición.

Por ejemplo, si un curador de arte se propone hacer una exposición con el tema principal de la vida en el mar, puede dedicar una sala al asunto de los peces, otra al de las embarcaciones, otra a la representación de caracoles marinos, una más a los marineros, etcétera. O bien puede elegir un tema circunscrito a cierto periodo temporal, determinado estilo pictórico, o incluso un tema de carácter filosófico o de reflexión estética; por ejemplo, una exposición titulada “¿Hacia dónde va el arte?”, en la que cada obra aporte una respuesta.

En los últimos años, el curador recibe cada vez más atención en el medio de los museos. Hay curadores que gozan de fama internacional y son contratados por museos de todo el mundo para que organicen exposiciones. Incluso se ha llegado al extremo de organizar exposiciones en donde se prescinde de las fichas técnicas de las obras y sólo se informa del título de la exposición y el nombre del curador, como si lo importante fuera la “idea” expuesta a través de las obras y éstas fueran secundarias.

Arq. Víctor Manuel de Dios Olán
C U R A D O R

Parque Gral. José Domingo Ramírez Garrido

Parque Gral. José Domingo Ramírez Garrido, conocido como parque de “Los Guacamayos” o también “La Jícara” (circa 1961)*. Ubicado en la intersección de Av. Paseo Tabasco y Av. Corl. Gregorio Méndez en la colonia Jesús García.

Fue construido basándose en dos pequeñas fotografías que aportó la Sra. Graciela Pintado de Madrazo después de un viaje al Japón, así como en el relato que hizo sobre los simbolismos que encerraba el parque. La obra quedó a cargo del Ing. José Luís Villafuerte (1), y la interpretación de esta idea la llevaron a cabo los arquitectos Jacinto Zapata Yánez (de origen yucateco), Marcelo Zanetti Gelatti (de origen italiano) y dos más de los que solo se recuerda el apellido, que fueron contratados a ex-profeso de la obra (Subillaga y Baena procedentes de la ciudad de México), los planos los realizo personal del Área de Proyectos de la Dirección de Obras Públicas del Estado (2).

El parque recreaba cuatro conceptos de la filosofía japonesa: el cielo, la tierra, el agua y el hombre; de tal manera que diseñaron para el cielo una cúpula con un óculo (3) en la parte superior (calculada y dirigida por un ingeniero de apellido Palacios) soportada por cinco columnas bifurcadas que también hacían las veces de trabes (de este elemento toma el pueblo el segundo mote), dos de estas tenían en su base un espejo de agua. La tierra estaba representada por una gran explanada de círculos concéntricos con pisos de mármol donde predominaba una jardinera con fuente que coincidían con el óculo, los jardines hacia el fondo se enmarcaban con los oscuros muros de espuma volcánica y que hacían las veces de muros de contención; además una gran jaula con guacamayos (de allí el primer apodo) cruzaba la estructura.

Por último el agua era representada por una fuente con chorros decorada con mosaicos donde se mostraban peces y animales de la fauna marina; un muro con chorros hacían las veces de cascadas como remate visual hacia la parte izquierda. El último concepto es el hombre y este estaría representado por los visitantes que se deleitarían recorriendo el parque.

Cabe recalcar que para los pisos se utilizaron mármoles travertinos en dos tonos contrastantes; las fuentes se decoraron con mosaicos venecianos (este material requiere poco mantenimiento, es resistente a cualquier tipo de ácidos y su durabilidad es de 150 a 200 años) para los muros se utilizó una piedra volcánica de color negro procedente del centro de la república (4) y para el mobiliario se manejó piedras coladas de granito en colores color negros, blanco y gris.

Las autoridades de otras épocas empecinadas en acabar con todo vestigio de memoria, no solo desvirtuamos el concepto del parque sino que además llevaron a cabo una de las peores agresiones a la memoria colectiva de la ciudad de Villahermosa.
En la primera remodelación a finales de la década de los ochenta, se recubrió la espuma volcánica con cemento y pintura vinil-acrílica color gris; en las fuentes se retiró todo el mosaico veneciano sustituyéndose por un lambrín de azulejo de pacotilla en color azul (este material requiere de mucho mantenimiento, no es resistente a los ácidos y su duración es de aproximadamente 5 a 10 años dependiendo de la cantidad de sol que reciba); cabe mencionar que es aquí cuando se disfraza la cúpula de “una jícara volteada” (usualmente las jícaras tienen los dibujos en el sentido de la parte hueca); los jardines son convertidos en acahuales, la jaula de los guacamayos se queda como una estructura vacía y se rellenan los espejos de agua ubicados en las bases de las columnas bifurcadas.

En la segunda remodelación años más tarde las cosas resultaron aún más funestas: los muros de espuma volcánica recubiertos de cemento se revistieron con placas de cantera (este tipo de piedra requiere de un mantenimiento caro permanente) cambiaron los pedazos azulejos que aún estaban en las fuentes y por ultimo continuaron reforzando el concepto de la “jícara” pintándole ahora un ridículo paisaje.

Para rematar en la tercera remodelación ya entrado el nuevo siglo y llevada a cabo bajo la dirección de un iluminado de la arquitectura, se pintan las placas de cantera con pintura de esmalte mate (de aceite) con los colores comerciales de la Pepsi-Cola (cosa que resulta ser una doble aberración), se disfraza el parque de una refresquería y se continua pintando la cúpula como una ¿jícara?

Arq. Víctor Manuel de Dios Olán
Febrero de 2009


ACOTACIÓNES.
Como podemos observar este parque que nació de una concepción completamente filosófica oriental y fue un ejemplo de calidad en arquitectura de paisaje, ahora se reduce a escombro pintado. La gran mayoría de los capitalinos desconoce su nombre, conociéndolo por el sobrenombre de “parque de los guacamayos” (incluso la nomenclatura urbana oficial así lo considera) esta falta de identidad es el resultado de la barbarie de las administraciones municipales que cada tres años se encargan de destrozar el patrimonio estatal.

Salvar la memoria de los pueblos en Tabasco es una lucha en contra de la corriente ya que las obras se hacen al gusto del gobernante en turno, de esta manera se construyen verdaderos atentados en contra del paisaje, sin que exista una voz que les haga ver su artera equivocación, esperemos que algún día se reflexione lo que hemos hecho, lástima que será cuando no exista nada que salvar.


*Texto tomado del libro inédito “Villahermosa, 120 años de arquitectura” del Arq. Víctor Manuel de Dios Olán.
CAPITULO IV.- Del estilo internacional al moderno
(1).- Ing. José Luís Villafuerte, Director de Obras Públicas del Estado de Tabasco; siendo gobernador del Estado el Lic. Carlos A. Madrazo Becerra, de 1959 a 1964.
(2).- Datos proporcionados por el Sr. Víctor Manuel de Dios Veites, Jefe del Área de Proyectos de la Dirección de Obras Públicas del Estado de Tabasco de 1959 a 1964
(3).- Óculo.- Vano de forma circular que atraviesa un muro.
(4).- Espuma volcánica del Xitle, generada durante la erupción del 400 D.C.; este volcán se ubica en las faldas del Ajusco en el Distrito Federal.